MÍNIMOS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2

UD 1. Materiales
♦ Ser capaz de enumerar y definir correctamente las propiedades mecánicas de los materiales y relacionarlas con los esfuerzos mecánicos a que están sometidos.
♦ Ser capaz de realizar y analizar una clasificación de los tipos de ensayos que se realizan en la industria, para determinar las características técnicas de los materiales.
♦ Ser capaz de analizar diagramas de esfuerzo-deformación para predecir el comportamiento del material frente a esfuerzos, aplicando, cuando proceda, la Ley de Hook.
♦ Ser capaz de determinar cuantitativamente la dureza de diversos materiales mediante ensayos de penetración.
♦ Ser capaz de realizar un ensayo de dureza eligiendo el método más adecuado, en función del tipo de material.
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Respetar la precisión en las mediciones y en la realización de pruebas.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 2. Diagramas de equilibrio
♦ Saber diferenciar disolvente, soluto y los distintos tipos de soluciones sólidas.
♦ Saber reconocer las zonas y puntos característicos en diagramas de fases de distintos sistemas materiales
♦ Saber aplicar la regla de las fases de Gibbs en los diagramas de fases.
♦ Saber aplicar la regla de la palanca en diagramas de fases de distintas aleaciones.
♦ Saber interpretar y analizar diagramas de fases de aleaciones de distinta solubilidad.
♦ Saber diferenciar las distintas aleaciones férricas y sus aplicaciones
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Respetar la precisión en las mediciones y en la realización de pruebas.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 3. Materiales siderúrgicos, poliméricos y cerámicos. Ciclo de utilización de los materiales.
♦ Saber diferenciar los distintos tipos de materiales no férricos.
♦ Ser capaz de describir los principales metales y aleaciones no férricas, sus propiedades y técnicas de conformación
♦ Ser capaz de describir los principales materiales cerámicos, sus propiedades y técnicas de conformación.
♦ Ser capaz de describir los principales polímeros, sus propiedades y técnicas de conformación.
♦ Saber clasificar los polímeros en termoplásticos, termoestables y elastómeros en función de diferentes factores.
♦ Ser capaz de utilizar información comercial referente a distintos materiales para la elección razonada del material más adecuado para un determinado uso valorando criterios técnicos.
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 4. Tratamientos térmicos. El fenómeno de la corrosión
♦ Distinguir los diferentes tratamientos térmicos y termoquímicos
♦ Ser capaz de seleccionar el tratamiento térmico o termoquímico más adecuado para un acero, considerando las propiedades finales que queremos conseguir.
♦ Saber analizar las causas de la oxidación en diferentes situaciones.
♦ Ser capaz de seleccionar el método más adecuado para prevenir la oxidación en cada caso.
♦ Saber analizar las causas de la corrosión en diferentes situaciones.
♦ Ser capaz de predecir el sentido de las reacciones de oxidación-reducción
♦ Ser capaz de seleccionar el método de protección contra la corrosión más adecuado en cada caso.
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 5. Principios de máquinas
♦ Conocer las unidades del Sistema Internacional y saber realizar transformaciones entre distintos sistemas de unidades y el Sistema Internacional.
♦ Precisar el significado de los conceptos tales como energía, trabajo, potencia, par motor, pérdidas, rendimiento
♦ Precisar el significado de conceptos tales como diferencia de potencial, eléctrico, intensidad, campo magnético, inducción y flujo
♦ Describir los parámetros fundamentales del funcionamiento de una máquina
♦ Ser capaz de resolver ejercicios y problemas sobre los conceptos fundamentales estudiados utilizando las expresiones y el vocabulario técnico adecuado
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 6. Principios termodinámicos. Motores térmicos. Circuitos frigoríficos
♦ Ser capaz de distinguir los principales ciclos termodinámicos y describir los procesos termodinámicos de cada uno de ellos así como su correspondencia con los ciclos operativos de las máquinas térmicas a las que pertenecen.
♦ Ser capaz de describir las principales aplicaciones de los motores térmicos, así como sus elementos más representativos y su ciclo operativo.
♦ Comprender el funcionamiento, elementos y funciones de un circuito frigorífico y su posibilidad de reversión convirtiéndose en una bomba de calor, así como sus correspondientes ciclos operativos
♦ Ser capaz de resolver ejercicios y problemas sobre los conceptos fundamentales estudiados utilizando las expresiones y el vocabulario técnico adecuado
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Respetar la precisión en las mediciones y en la realización de pruebas.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 7. Motores eléctricos
♦ Saber definir los principios de funcionamiento de cualquier tipo de motor eléctrico.
♦ Saber identificar los distintos tipos de conexionado
♦ Ser capaz de deducir la aplicación de un motor eléctrico en función de su curva mecánica (par motor-velocidad).
♦ Saber calcular los distintos tipos de pérdidas que se producen en los motores eléctricos.
♦ Ser capaz de distinguir los conceptos de potencia útil, absorbida y perdida, así como, el de rendimiento.
♦ Saber identificar los parámetro fundamentales del funcionamiento de un motor eléctrico
♦ Resolución de ejercicios y problemas en los que se apliquen y manejen los conceptos estudiados.
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 8. Sistemas automáticos
♦ Saber definir el concepto de sistema automático
♦ Saber analizar la composición de un sistema automático identificando sus elementos.
♦ Ser capaz de identificar la función de cada uno de los elementos de un sistema automático de uso común.
♦ Saber reconocer las diferencias entre un sistema en lazo abierto y un sistema en lazo cerrado.
♦ Conocer los conceptos matemáticos de transformada de Laplace y función de transferencia de un sistema automático
♦ Saber reconocer y diseñar la representación de un sistema de control mediante bloque funcionales.
♦ Saber determinar la función de transferencia correspondiente a un sistema automático definido por las funciones de transferencia de distintos bloques
♦ Analizar la estabilidad de un sistema mediante el criterio de Routh.
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 9. Componentes de un sistema de control
♦ Saber reconocer los distintos tipos de señales, la necesidad de tratamiento de estas, así como el proceso de conversión requerido.
♦ Identificar, analizar y describir los distintos tipos de detectores en función de la magnitud que detecten.
♦ Reconocer la misión de un detector de error dentro de un sistema de control.
♦ Identificar los distintos tipos de actuadores y reconocer la misión de un actuador dentro de un sistema de control.
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 10. Álgebra de Boole. Circuitos combinacionales
♦ Describir los distintos tipos de códigos, siendo capaz de codificar y decodificar de decimal a binario, BCD natural y hexadecimal.
♦ Identificar las funciones básicas booleanas
♦ Ser capaz de enunciar y demostrar los postulados, propiedades y teoremas del álgebra de Boole, aplicando las funciones básicas.
♦ Saber interpretar la tabla de verdad de una función lógica
♦ Ser capaz de obtener la ecuación canónica de una función lógica a partir de su tabla de verdad y viceversa.
♦ Distinguir los diferentes métodos de simplificación y ser capaz de utilizar el método de Karnaugh
♦ Ser capaz de analizar e implementar circuitos con puertas lógicas a partir de la función simplificada
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo

UD 11. Circuitos Combinacionales y secuenciales
♦ Saber analizar y describir los distintos tipos de biestables.
♦ Saber analizar y describir circuitos secuenciales basados en tecnología electrónica empleando biestables.
♦ Saber analizar y describir circuitos secuenciales basados en tecnología eléctrica, empleando relés o contactores.
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 12. El ordenador y el microprocesador. El autómata programable. Aplicaciones
♦ Saber identificar y distinguir las diferentes partes del ordenador, así como su función.
♦ Ser capaz de reconocer la conexión que existe entre los diferentes elementos de un ordenador.
♦ Conocer los principales bloques que componen un autómata programable.
♦ Ser capaz de establecer y comprender la relación entre el autómata programable y su programación.
♦ Ser capaz de realizar comprobaciones experimentales y razonadas bien previas a la puesta en funcionamiento de un programa.
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Respetar la precisión en las mediciones y en la realización de pruebas.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 13. Sistemas neumáticos y oleohidráulicos
♦ Describir los principios y leyes que rigen el comportamiento del aire.
♦ Identificar los distintos elementos básicos empleados en neumática.
♦ Saber cuáles son las funciones de cada elemento en el circuito.
♦ Interpretar algunos de los circuitos neumáticos sencillos.
♦ Ser capaz de diseñar un circuito neumático sencillo.
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Respetar la precisión en las mediciones y en la realización de pruebas.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

UD 14. Automatismos oleohidráulicos
♦ Saber describir los principales principios y leyes que rigen el comportamiento de los fluidos
♦ Saber describir los principales elementos de accionamiento, regulación e impulsión en los circuitos oleohidráulicos y utilizar la simbología adecuada
♦ Saber identificar los diferentes elementos básicos que se utilizan en oleohidráulica.
♦ Ser capaz de interpretar circuitos sencillos
♦ Saber distinguir y utilizar el vocabulario adecuado en las argumentaciones y descripciones.
♦ Ser capaz de adoptar un método ordenado en el cálculo e interpretación de parámetros.
♦ Respetar la precisión en las mediciones y en la realización de pruebas.
♦ Demostrar autonomía e iniciativa en el trabajo.

No busques excusas… busca la solución